por: Italo Bongiovanni
CAPÍTULO 9: Reflexiones finales
La revisión de los eventos relacionados con SCADTA, en parte presentados en la tercera edición de mi libro “LOS TREINTA MESES DE SCADTA EN ECUADOR” y en parte presentados en estas páginas en las últimas semanas, parecen ofrecer una nueva historia de SCADTA en nuestro país. Como escribí en el primer capítulo publicado en este blog, la presentación tenía la finalidad de llegar a todos los lectores con la esperanza de recibir comentarios, críticas o correcciones que, de verdad, no llegaron. ¿Poco interés o nada que decir?
La historia de SCADTA, así como se la conoce, lamenta una falta total de documentos que puedan sustentarla, mientras que mi nueva reconstrucción algo de oficial y de lógico, lo tiene.
Resumiendo los puntos que me parecen de interés son:
- En ocasión del primer vuelo a Guayaquil el 12 de junio de 1928, SCADTA ya tenía su oficina en Guayaquil. El Correo aceptó correspondencia para SCADTA franqueándola, pero sin obliterarla.
- El 2 de julio se firmó en Quito el contrato entre SCADTA y el Gobierno de Ecuador. El conde Leo Koenigl no estaba presente y, en esta fecha, no ordenó nada a la imprenta Artes Gráficas Senefelder.
- En los primeros días de agosto las oficinas de Guayaquil y de Quito estaban funcionando y aceptaron correspondencia para el vuelo del día 17 (fecha no confirmada)
- El conde Koenigl llego a Guayaquil el 12 de agosto y el día 13 entregó a la misma imprenta una cierta cantidad de sellos colombianos de SCADTA para imprimir la serie conocida como PROVISIONAL de 45º.
- En febrero de 1929 el mismo conde hizo producir, en la misma imprenta, la segunda serie de la PROVISIONAL llamada de 41º y regresó a Colombia.
- En los años 35-36 aparecieron en el mercado filatélico algunos productos de alto valor comercial, entre ellos una serie llamada RECHAZADA de la que no existía palabra en las crónicas, ni se conocía contrato, ni se la puede considerar idónea para franquear la correspondencia de SCADTA ya que falta el sello R para cartas certificadas.
- El único documento que habla de esta serie es el libro de Gebauer y Londoño donde los autores especifican también el tiraje de cada ejemplar. ¿De dónde sacaron noticias tan precisas. Hablaron con el conde Kuenigl que supuestamente recordaba el tiraje de cada ejemplar?
- Una última observación sobre la serie “rechazada”. En cualquier momento histórico se la ponga, NO FUE PRODUCIDA POR EL CORREO, constituye una serie de cromos producidos por una imprenta privada para un privado, que nunca fueron utilizados por uso postal y por lo tanto nunca se trasformaron en estampillas. Es el mismo discurso que ya hice para el 75Cts75 y que vale para las variedades del sello de 1 Sucre: todos son cromos, curiosidades, juguetes.